
¿Qué es la discapacidad auditiva?
Pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo. Con la consecuencia inmediata de una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral.
PSICOBLOG
Atención psicológica en personas con discapacidad auditiva: "La audición es un sentido de gran importancia, ya que ayuda a la adquisición del lenguaje"

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

La discapacidad auditiva puede ser de diferentes grados. Una audición normal oscila entre los 0-20 dB y a partir de ahí, según los dB que se hayan perdido, se establece la siguiente clasificación:
-Leve: 20-40 dB.
-Moderada: 40-70 dB.
-Severa: 70-90 dB.
-Profunda: más de 90 dB
Cortés, Morón, Góngora, López-Liria & Acién (2008)

"El objetivo del tratamiento, si bien es obtener una evolución en facultades individuales, se recomienda obtener metas enfocadas a la adaptación, con la finalidad de mantener una estabilidad emocional y una buena calidad de vida".
(Jácome, Fonseca, Vega & Ugsha, 2022)

Todas las intervenciones psicológicas deben ser realizadas con base en evidencia científica, y entre estas se encuentran:
Técnicas de modificación conductual, como el reforzamiento no contigente, la extinción, y la elección de opciones.
Terapia de apoyo o terapia ocupacional.
Intervenciones que favorezcan el desarrollo del lenguaje y la comunicación, como el entrenamiento en comunicación funcional.
Dentro de las intervenciones clínicas es importante tener en cuenta la inclusión social, ya que es un proceso de empoderamiento de personas en la participación ciudadana, sin considerar condición social, cultural, económica o de género. Con lo que el profesional garantiza el cumplimiento de los derechos de las personas en condición de discapacidad, dentro de los espacios terapéuticos. (Jácome et al. 2022)
Recomendaciones para procesos de intervención efectivos
El psicólogo clínico tiene un rol importante en el campo de las discapacidades y su práctica basada en evidencia debe poner especial énfasis en la ética centrada en el sujeto, además de tomar una postura de defensa activa de los derechos de las personas a quienes se apoya.
Varios autores recomiendan mantener un elevado sentido de la responsabilidad y justicia social ante las desigualdades, la discriminación y los prejuicios.
El profesional debe asumir un rol no solo desde la perspectiva médica, sino que, también entendiendo a la discapacidad como una forma distinta de percibir, tomando en cuenta al sujeto biopsicosocialmente.

Es importante trabajar no solo con el paciente localizado, sino también con su entorno, ya sea escolar o familiar, con la finalidad de obtener un trabajo transversal.
AYUDAS TÉCNICAS

Es todo apoyo visual, táctil o auditivo a través de dispositivos, aparatos, adaptaciones y utensilios tecnológicos que suplan o complementen las limitaciones funcionales de las personas con discapacidad, aportándole información total o complementaria recibida a través de la audición.
Deben tener la capacidad de sustituir el código oral por otro sistema de signos, sustituir el canal, facilitar la decodificación de los mensajes, la emisión de las señales, la recepción de los mensajes y su interpretación y, en definitiva, facilitar la actividad comunicativa.
TIPOS DE AYUDAS TÉCNICAS
- Ayudas técnicas que mejoran las condiciones acústicas: Equipos individuales de Frecuencia Modulada, equipos colectivos de campo magnético.
- Ayudas técnicas transductoras del sonido: Sistemas táctiles. "Aparato Marta", sistemas visuales, teléfonos de texto, despertadores, timbre luminoso, subtítulos de teletexto.
- Ayudas mediante materiales informáticos.

ESTRATEGIAS DE
COMUNICACIÓN EFECTIVA
"Comunicación efectiva es transmitir el mensaje de una forma entendible y muy clara para el receptor, sin provocar dudas, confusiones o posibles interpretaciones equivocadas". Psi. Sonia Castro (2023)

¿Cuál es la clave?
Emplear un mensaje claro y conciso.
Mirar a los ojos del receptor.
Lenguaje corporal consecuente con lo que se expresa.
Tono de voz adecuado.
Escucha activa.
Empatía.
No olvidar el contexto.
Respetar el turno, no interrumpir.

¿Qué técnicas facilitan la comunicación?
1. Métodos oralistas
Lectura labiofacial.
Verbotonal.
Palabra complementada.
2. Método gestualista
- Dactilología.
REFERENCIAS
Castro, S. (26 de octubre de 2023). Comunicación efectiva. Instituto Eurupeo de Psicología Positiva (IEPP). https://www.iepp.es/comunicacion-efectiva/#Elementos_que_forman_parte_dentro_de_la_comunicacion_efectiva
Cortés, M. D. C. M., Morón, M. T. P., Góngora, D. P., López-Liria, R., & Acién, F. L. (2008). Métodos de intervención en discapacidad auditiva. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 219-24. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832318023.pdf
García, J. C. (2015). La discapacidad auditiva. Principales modelos y ayudas técnicas para la intervención. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 1(1), 24-36. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4141
Jácome, J. E. V., Fonseca, C. F. M., Vega, J. V. R., & Ugsha, E. F. J. (2022). Intervención terapéutica en niños con secuelas de toxoplasmosis. Vive Revista de Salud, 5(15), 750-762. https://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2664-32432022000300750&script=sci_arttext
Mi señal. s.f. Tutorial de Lenguaje de señas colombiana - Señas básicas. [Archivo de video]. Youtube https://youtu.be/IX5-obr2jrI?si=noY0MqcJH8h_AnYc